Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Actualidad Universitaria

La Sala Manuel Medina del Campus Universitario de Rabanales de la Universidad de C�rdoba acogi� ayer la segunda  de las intervenciones enmarcadas dentro del I Ciclo de Conferencias de la Facultad de Ciencias que.ha corrido a cargo de Ra�l Luque Huertas, contratado por el Programa Ram�n y Cajal y asociado al Departamento de Biolog�a Celular, Fisiolog�a e Inmunolog�a de esta Universidad.

Durante su exposici�n, Ra�l Luque ha incidido en que, paralelamente al importante aumento que ha sufrido la esperanza de vida en paises desarrollados gracias a la mejora social y los avances en medicina, existe un aumento en la incidencia de ciertas enfermedades asociadas con la edad como diversos tipos de c�ncer y enfermedades neurodegenerativas. Por esta raz�n, consider� importante profundizar en los procesos celulares y moleculares que subyacen en estas enfermedades con el fin de dise�ar nuevas estrategias terape�ticas para combatirlas. 

Luque resumi� los avances cient�ficos que ha conseguido en esta �rea desde que comenz� su  tesis  doctoral en esta Universidad en 1998 hasta hoy. En concreto, durante estos a�os ha profundizado en el conocimiento de las acciones pleiotr�picas de la somatostatina y sus receptores y de su relaci�n con diversos tipos de adenomas hipofisarios, c�ncer de mama y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Recientemente, el grupo de investigaci�n en el que desarrolla su labor  ha descubierto que, adem�s de los 5 tipos de receptores diferentes para la somatostatina que se expresan de manera diferencial en muchos tipos celulares, existe un receptor adicional truncado cuya expresi�n se encuentra consistentemente aumentada en este tipo de patolog�as, en las que puede jugar un papel fisiopatol�gico relevante y, por tanto, puede servir como nueva diana para la intervenci�n terape�tica.

El acto ha sido presidido por  Justo Casta�o Fuentes, vicerrector de Pol�tica Cient�fica , Manuel Bl�zquez Ruiz,  decano de la Facultad de Ciencias, y Francisco Gracia Navarro, director del Departamento de Biolog�a Celular, Fisiolog�a e Inmunolog�a y presidente del Parque Cient�fico y Tecnol�gico de C�rdoba, Rabanales 21.

Publicado en Ciencia

 El secreto para combatir la obesidad podr�a estar dentro del ser humano, concretamente en las mismas c�lulas que se ocupan de producir la hormona del crecimiento (GH). Y es que los cambios en los niveles de esta hormona podr�an actuar como sensores naturales, detectando e informando al organismo de si existe un exceso de nutrientes para evitar una acumulaci�n de grasas y una alteraci�n de la glucosa, condiciones previas y determinantes en la obesidad y en la diabetes derivada de la misma.

En este sentido, el doctor en Biolog�a por la Universidad de C�rdoba y miembro del Instituto Maim�nides de Investigaci�n Biom�dica (Imibic) Ra�l Luque explic�: �Nuestro cuerpo no est� acostumbrado a los excesos, es decir, a tomar m�s calor�as de la que se pueden quemar�. Por esto, esta informaci�n �tan valiosa� normalmente se pierde porque �se rompe el equilibrio natural� y la hormona deja de actuar como un sensor.

Seg�n se ha podido comprobar en los estudios desarrollados en el laboratorio y concretamente con un modelo de rat�n transg�nico, las c�lulas que contienen las hormona encargadas del crecimiento podr�an llegar a usarse con interesantes aplicaciones terap�uticas, como por ejemplo para evitar la obesidad infantil.

 

Buscan apoyo en las farmac�uticas

La hormona del crecimiento a�n no est� muy desarrollada farmacol�gicamente, pero se presupone que si sus niveles son bien controlados puede tener muchos y muy variados aspectos positivos para el rejuvenecimiento de la piel, p�rdida de grasa o la formaci�n de masa muscular. Sin embargo tiene como parte negativa que �si se aumenta mucho la GH en el organismo hay tejidos que se har�an insensibles� y podr�a ser responsable de la aparici�n de algunos s�ndromes como es el caso de la diabetes.

El equipo de investigaci�n ha podido comprobar que la disminuci�n en los niveles de la hormona del crecimiento que ocurre de manera natural en el organismo cuando se envejece (ya que la GH se encuentra en mayores cantidades conforme m�s joven se es y empieza a disminuir con el paso de los a�os) podr�a ser la f�rmula hallada por nuestro cuerpo para evitar la aparici�n de algunos problemas de salud. Sin embargo, cuando ese descenso es excesivo y se da antes de tiempo se producen las alteraciones y aparecen enfermedades como la obesidad, provocada por la acumulaci�n de grasas, un defecto del metabolismo, la p�rdida de masa muscular, y la diabetes.

Ra�l Luque puso de manifiesto: �Aun queda mucho por confirmar�. A�n as�, los cient�ficos mantienen la esperanza de encontrar colaboraciones con multinacionales farmac�uticas para que se potencien las posibilidades de esta hormona. Estos avances han sido publicados recientemente en revistas de gran prestigio cient�fico como Plos One, en el �ltimo n�mero de la revista Endocrinology y en una revisi�n de la revista The New York Academy of Science, donde se han recogido diferentes art�culos sobre el uso del rat�n y la importancia de la hormona del crecimiento, entre otras.

CMG ( De " Andaluc�a Investiga")

Publicado en Ciencia